3 ESO Biología y Geología


                                                          

                      
             UNIDAD DIDÁCTICA 0. 
        LA ACTIVIDAD CIENTÍFICA

                           







CONTENIDOS

1. El método científico
2. Biotecnología. Centros biotecnológicos andaluces.



CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y

COMPETENCIAS CLAVE.

1.1. Utilizar adecuadamente el vocabulario científico en un contexto adecuado a su nivel. CCL, CMCT, CEC.



1.2. Buscar, seleccionar e interpretar la información de carácter científico y utilizar dicha información para formarse una opinión propia, expresarse adecuadamente y argumentar sobre problemas relacionados con el medio natural y la salud. CCL, CMCT, CD, CAA, CSC, SIEP.




1.5. Actuar de acuerdo con el proceso de trabajo científico: planteamiento de problemas y discusión de su interés, formulación de hipótesis, estrategias y diseños experimentales, análisis e interpretación y comunicación de resultados. CMCT, CAA.



1.6. Conocer los principales centros de investigación biotecnológica de Andalucía y sus áreas de desarrollo. CMCT, SIEP, CEC.




TEMPORALIZACIÓN: 2 sesiones de desarrollo y 2 sesiones de exposiciones.



SISTEMA Y HERRAMIENTAS DE CALIFICACIÓN



Criterio 1.1: Uso correcto del vocabulario científico en exposiciones orales y actividades escritas (10%)


Criterio 1.5: Actividades sobre el método científico (40%)


Criterios 1.2 y 1.6: Trabajo de investigación sobre centros biotecnológicos (50%)




------------------------------------------------------------
   


SESIÓN 1. TEMA 0

1. El método científico


0.1. Lluvia de ideas: ¿Qué es el método científico? ¿Qué fases hay que seguir para llevarlo a cabo?

0.2. Vídeo: "El método científico"

0.3. Aplica las fases del método científico a un hecho de la vida cotidiana que observes. 




SESIÓN 2. TEMA 0


Corregir 0.3

2. Biotecnología. Centros biotecnológicos andaluces.

0.4. ¿Qué es la biotecnología?

0.5. Trabajo de investigación: busca información en Internet sobre dos centros biotecnológicos andaluces y escribe en tu cuaderno qué trabajo desarrolla cada uno de ellos. (Deberá ocupar una carilla de un folio. Plazo de entrega: una semana)

------------------------------------------------------------





                      
                        UNIDAD DIDÁCTICA 1. 
     EL SER HUMANO Y LA SALUD.

PRIMERA PARTE:
LA ORGANIZACIÓN DEL SER HUMANO





                            

CONTENIDOS
1. Niveles de organización del ser humano.
2. La célula como unidad de vida.
3. Los tejidos humanos. Donaciones y trasplantes.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y COMPETENCIAS CLAVE


2.1. Catalogar los distintos niveles de organización de la materia viva: células, tejidos, órganos y aparatos o sistemas y diferenciar las principales estructuras celulares y sus funciones. CMCT.

2.2. Diferenciar los tejidos más importantes del ser humano y su función. CMCT.


TEMPORALIZACIÓN: cuatro sesiones.

SISTEMA Y HERRAMIENTAS DE CALIFICACIÓN

La nota de la unidad didáctica se calculará haciendo la media de las calificaciones obtenidas en cada criterio de evaluación.
Criterio 2.1:  maqueta de la célula 10%, webquest: 40% y prueba escrita 50%.
Criterio 2.2: padlet grupal 50%, prueba escrita 50%.




SESIÓN 1. TEMA 1

Cuestionario oral de ideas previas: tipos celulares, niveles de organización y tipos de tejidos.
1. Niveles de organización del ser humano.

Vídeo introductorio.



Actividad 1.1. Realiza la siguiente lectura y realiza en tu cuaderno un esquema de flechas de los distintos niveles de organización del cuerpo humano, desde el nivel subatómico hasta el nivel de organismo pluricelular.
Actividad 1.2.Clasifica en el nivel de organización que corresponda: aparato locomotor, pulmón, célula sanguínea, carbono, proteínas, mitocondria, electrón, tejido nervioso, sistema circulatorio, glúcidos, aparato de Golgi, hígado y célula epitelial.

Actividad 1.3. ¡A jugar! (Juegos interactivos)
juego 1
juego 2

SESIÓN 2. TEMA 1        
Corregir 1.1 y 1.2.
2. La célula como unidad de vida.

Actividad 1.3. Maqueta celular de plastilina. Deberá contener todas las estructuras y orgánulos de una célula animal, utilizando diferentes colores. Con palillos de dientes debes poner carteles con los nombres de los distintos componentes. (entrega el día 22 de octubre)

Actividad 1.4. 

a) ¿Qué es una célula? 
b) Dibuja en tu cuaderno una célula animal y sus orgánulos utilizando colores; después ponles nombre y escribe la función de cada orgánulo o estructura.

Actividad 1.5.
"La célula es la unidad morfológica y funcional de todo ser vivo".
Las células de nuestro cuerpo son células eucariotas animales. Tienen metabolismo aerobio y son heterótrofas.

a) Explica qué quiere decir "eucariota"

b) ¿En qué consiste el metabolismo aerobio?

c) ¿Qué significa que la célula animal es heterótrofa?.


Actividad 1.6.


Realiza un cuadro colocando en una columna las distintas estructuras y orgánulos celulares y en otra columna la función de cada uno.



SESIÓN 3. TEMA 1 


3. Los tejidos humanos. Donaciones y trasplantes.

1.7. ¿Qué es un tejido?
1.8. Lee la siguiente información sobre los tipos de tejidos humanos y completa la tabla siguiente:

TEJIDOS

FUNCIÓN


1.TEJIDO CONECTIVO


1.1. Tejido conjuntivo

1.2. Tejido adiposo

1.3. Tejido cartilaginoso

1.4. Tejido óseo:
- tejido óseo esponjoso

- Tejido óseo compacto


1.5. Tejido sanguíneo

2. TEJIDO NERVIOSO

3. TEJIDO MUSCULAR:
- Tejido muscular estriado cardíaco

- Tejido muscular estriado esquelético

-Tejido muscular liso




4. TEJIDO EPITELIAL:

-Tejido epitelial de revestimiento

-Tejido epitelial glandular







SESIÓN 4. TEMA 1  

1.9. ¿Qué tejido puedes ver en cada foto?


Resultado de imagen de tejido conjuntivo tejido conjuntivo
                                                      
Resultado de imagen de tejido adiposo tejido adiposo



Resultado de imagen de tejido cartilaginoso tejido cartilaginoso


Resultado de imagen de tejido oseo tejido óseo compacto


Resultado de imagen de tejido oseo tejido óseo esponjoso


Resultado de imagen de tejido sanguineo tejido sanguíneo

Resultado de imagen de tejido nervioso tejido nervioso


Resultado de imagen de tejido  muscular tej. muscular estriado

Resultado de imagen de tejido muscular liso tej. muscular liso

  Resultado de imagen de tejido epitelial de revestimiento tej. epitelial de revestimiento

Resultado de imagen de tejido epitelial glandular tejido epitelial glandular


1.10. Debate: Donaciones y trasplantes. Resumen de donación de células, sangre y órganos.


1.11.Celulamanía (webquest). Realizar los apartados 1, 2 y 3. Las actividades con sus respuestas debéis entregármelas en formato papel. No olvidar hacer fotos (por ejemplo de la práctica del muslo de pollo) e implimirlas.

(entrega: 26 noviembre)

1.12. Padlet grupal. Por grupos debéis buscar fotos en Internet de los distintos tejidos y colgarlas en el padlet de vuestro grupo. 
(Finalización: 26 de noviembre)





-------------------------------------------------------------


                      
                        UNIDAD DIDÁCTICA 1. 
     EL SER HUMANO Y LA SALUD.

SEGUNDA PARTE













CONTENIDOS
1. La salud y la enfermedad.
2. Enfermedades infecciosas y no infecciosas.
3. Hábitos saludables.
4. Sistema inmunitario. Vacunas.
5. Las sustancias adictivas: el tabaco, el alcohol y otras drogas. Problemas asociados.
6. Práctica de laboratorio: partes y manejo del microscopio óptico

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y COMPETENCIAS CLAVE

2.3. Descubrir a partir del conocimiento del concepto de salud y enfermedad, los factores que los determinan. CMCT, CAA.

2.4. y 2.5. Clasificar las enfermedades y determinar las enfermedades infecciosas y no infecciosas más comunes que afectan a la población, causas, prevención y tratamientos. CMCT, CSC.

2.6. y 2.8. Identificar y valorar hábitos saludables como método de prevención de las enfermedades. CMCT, CSC, CEC.

2.7. Determinar el funcionamiento básico del sistema inmune, así como las continuas aportaciones de las ciencias biomédicas. CMCT, CEC.

2.9. y 2.10. Investigar las alteraciones producidas por distintos tipos de sustancias adictivas sobre el individuo y la sociedad y elaborar propuestas de prevención y control. CCL CMCT, CD, CAA, CSC, SIEP.
Reconocer las consecuencias en el individuo y en la sociedad al seguir conductas de riesgo. CMCT, CSC.

1.3 y 1.4. Realizar un trabajo experimental con ayuda de un guión de prácticas de laboratorio.
utilizar correctamente los materiales e instrumentos básicos de un laboratorio, respetando las normas. CMCT, CEC, CAA, CSC.


TEMPORALIZACIÓN: 6 sesiones.

SISTEMA Y HERRAMIENTAS DE CALIFICACIÓN

La nota de la unidad se calculará haciendo la media entre todos los criterios trabajados en la misma.
Criterio 2.3: prueba escrita (100%)
Criterios 2.4 y 2.5: actividades (100%)
Criterios 2.6 y 2.8: actividades (100%)
Criterio 2.7: prueba escrita (100%)
Criterios 2.9 y 2.10: padlet grupal (100%)
Criterios 1.3 y 1.4: práctica de laboratorio (100%)
------------------------------------------------------------




SESIÓN 1 . TEMA 1(segunda parte)

ACTIVIDAD INICIAL.
Debate grupal sobre si lleváis un estilo de vida saludable y planteamiento de algunos hábitos saludables.

1. La salud y la enfermedad. 
   
                              

1.1. Lectura de la salud y la enfermedad.
1.2. ¿Qué es la salud?
1.3. Realiza un cuadro con los factores determinantes de la salud, explicando cada uno de ellos.
1.4. ¿Qué es la enfermedad?



SESIÓN 2. TEMA 1(segunda parte)



2. Enfermedades infecciosas y no infecciosas.
1.5. ¿Qué diferencia hay entre una enfermedad infecciosa y no infecciosa?
1.6. Realiza un esquema con los tipos de enfermedades infecciosas y no infecciosas, explicando la causa de cada una y dando al menos dos ejemplos de cada tipo (puedes usar Internet)



3. Hábitos saludables.
1.7. ¿Cómo podemos prevenir y tratar las enfermedades infecciosas? (lee aquí)



SESIONES 3 Y 4. TEMA 1(segunda parte)



4. Sistema inmunitario. Vacunas.

1.8. Clasificar los tipos de defensas externas e internas.

1.9. En grupos preparad información sobre defensas externas, defensa interna inespecífica y respuesta interna específica. (exposiciones orales)

1.10. Escribe en tu cuaderno qué tipos de defensas tiene nuestro cuerpo y cómo se lleva a cabo cada una.

1.11. ¿En qué consiste la vacunación?


5. Las sustancias adictivas: el tabaco, el alcohol y otras drogas. Problemas asociados.

1.12. Padlet grupal.
 Las sustancias adictivas: el tabaco, el alcohol y otras drogas.Investigar las alteraciones producidas por distintos tipos de sustancias adictivas y elaborar propuestas de prevención.

ENTREGA: lunes 10 de diciembre. Exposición oral.

ACTIVIDAD DE ACABADO

1.12. Realiza un esquema conceptual de la unidad 1 (las dos partes)





SESIÓN 5. TEMA 1(segunda parte)


Prueba escrita de la unidad 1 (ambas partes)


SESIÓN 6. TEMA 1(segunda parte)

Práctica de laboratorio: 
- Manejo del microscopio óptico.
- Observación de células de la epidermis de cebolla.


ANEXOS A LA UNIDAD

Actividades de refuerzo:


 Criterio 2.1. Catalogar los distintos niveles de organización de la materia viva: células, tejidos, órganos y aparatos o sistemas y diferenciar las principales estructuras celulares y sus funciones. CMCT.
Actividades: 1, 2, 3, 6 pág  26 y 27. 1 y 2 página 39. Actividad 1.4 del blog (1º parte del tema 1)

Criterio 2.2. Diferenciar los tejidos más importantes del ser humano y su función. CMCT.  Actividades:

1. observación de las imágenes de los distintos tejidos en el blog y en las páginas 22 y 23 del libro. 
2. Actividad 1.8 del blog (1ª parte del tema 1)


 Criterio 2.3. Descubrir a partir del conocimiento del concepto de salud y enfermedad, los factores que los determinan. CMCT, CAA.
Actividades:
1. Define "salud" según la OMS.
2. Define enfermedad.
3. Pon dos ejemplos de cada factor derterminante de la salud:
a) Factores biológicos:
b)Factores ambientales:
c) Estilo de vida:
d) Atención sanitaria:
(debes leer primero la página 28 del libro)

Criterio 2.4. y 2.5. Clasificar las enfermedades y determinar las enfermedades infecciosas y no infecciosas más comunes que afectan a la población, causas, prevención y tratamientos. CMCT, CSC.


1. Pon dos ejemplos de las siguientes enfermedades:

Enfermedades no infecciosas:
- Traumáticas:
- Metabólicas:
- Carenciales:
- Degenerativas:
- Mentales:
- Congénitas:

Enfermedades infecciosas:

- Enfermedades víricas:
- Enfermedades bacterianas:
- Enfermedades protozoarias:
- enfermedades fúngicas:



Criterio 2.6. y 2.8. Identificar y valorar hábitos saludables como método de prevención de las enfermedades. CMCT, CSC, CEC.


1.Actividad 10 página 31.
2. Haz una lita con al menos 5 hábitos que ayudan a cuidar nuestra salud.


Criterio 2.7. Determinar el funcionamiento básico del sistema inmune, así como las continuas aportaciones de las ciencias biomédicas. CMCT, CEC.


Actividades 17,18 y 19 página 40.
Actividades 12, 13 14, 15 y 16 página 41.

Criterio 2.9. y 2.10. Investigar las alteraciones producidas por distintos tipos de sustancias adictivas sobre el individuo y la sociedad y elaborar propuestas de prevención y control. CCL CMCT, CD, CAA, CSC, SIEP.
  Reconocer las consecuencias en el individuo y en la sociedad al seguir conductas de riesgo. CMCT, CSC.
 Entregar el trabajo de sustancias adictivas

 

Actividad de ampliación
Debate la ciencia: "Transplantes de tejido fetal y ética médica"



RECUPERACIÓN


Cuadernillo con las actividades de recuperación.
Entrega de las actividades y trabajos no entregados.


-----------------------------------------------------------


 
                      
             UNIDAD DIDÁCTICA 2. 
FUNCIÓN DE NUTRICIÓN I. 
FUNCIÓN DIGESTIVA Y FUNCIÓN RESPIRATORIA.






       


               
 CONTENIDOS

1. Nutrición, alimentación y salud. 
2. Los nutrientes, los alimentos y hábitos alimenticios saludables. 
3. La dieta mediterránea. 
4. La función de nutrición. 
4.1. Anatomía y fisiología del aparato digestivo.
4.2.Anatomía y fisiología del aparato respiratorio.
4.3. Alteraciones más frecuentes y enfermedades asociadas.Trastornos de la conducta alimentaria. 
4.4. Prevención y hábitos de vida saludables.


*Búsqueda y selección de información de carácter científico utilizando las tecnologías de la información y comunicación y otras fuentes.


CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y COMPETENCIAS CLAVE


2.11. Reconocer la diferencia entre alimentación y nutrición y diferenciar los principales nutrientes y sus funciones básicas. CMCT

2.12. Relacionar las dietas con la salud, a través de ejemplos prácticos. CMCT, CAA

2.13. Argumentar la importancia de una buena alimentación y del ejercicio físico en la salud. CCL, CMCT, CSC

2.14. Explicar los procesos fundamentales de la nutrición, utilizando esquemas gráficos de los distintos aparatos que intervienen en ella. CMCT, CAA

2.15. Asociar qué fase del proceso de nutrición realiza cada uno de los aparatos implicados en el mismo. CMCT

2.16. Indagar acerca de las enfermedades más habituales en los aparatos relacionados con la nutrición, de cuáles son sus causas y de la manera de prevenirlas. CMCT, CSC

2.17a. Identificar los componentes del aparato digestivo y conocer su funcionamiento. CMCT

2.17b. Identificar los componentes del aparato respiratorio y conocer su funcionamiento. CMCT

2.30. Reconocer la importancia de los productos andaluces como integrantes de la dieta mediterránea. CMCT, CEC

1.1. Utilizar adecuadamente el vocabulario científico en un contexto preciso y adecuado a su nivel. CCL, CMCT, CEC

1.2. Buscar, seleccionar e interpretar la información de carácter científico y utilizar dicha información para formarse una opinión propia, expresarse con precisión y argumentar sobre problemas relacionados con el medio natural y la salud. CCL, CMCT, CD, CAA, CSC, SIEP


TEMPORALIZACIÓN : 12 SESIONES


SISTEMA Y HERRAMIENTAS DE CALIFICACIÓN

La nota de la unidad se calculará haciendo la media entre todos los criterios trabajados en la misma.


Criterios 2.11,2.12, 2.13, 2.30, 1.1 y 1.2: se evaluará con el trabajo grupal (actividad 2.1). Cada criterio llevará una nota.

Criterio 2.14 y 2.15: actividades de desarrollo (50%) y prueba escrita (50%)

Criterio 2.16: 
actividades de desarrollo (50%) y prueba escrita (50%)

Criterio 2.17a: mural (50%) y prueba escrita (50%)

Criterio 2.17b: 
mural (50%) y prueba escrita (50%) 


SESIÓN 1. TEMA 2


1. Nutrición, alimentación y salud.


2. Los nutrientes, los alimentos y hábitos alimenticios saludables.


3. La dieta mediterránea.

*Búsqueda y selección de información de carácter científico utilizando las tecnologías de la información y comunicación y otras fuentes.

A2.1. Trabajo grupal de búsqueda de información por Internet y otras fuentes y exposición oral con ayuda de soporte informático (padlet, power Point...). Deberá contener los siguientes apartados:
  • a) Definición de nutrición y definición de alimentación. ¿Es lo mismo nutrición que alimentación?
  • b) Tipos de nutrientes: energéticos, estructurales o plásticos y reguladores.  Funciones de los glúcidos o hidratos de carbono, lípidos, proteínas, agua, sales minerales y vitaminas. 
  • c) Imágenes de la rueda de los alimentos y de la pirámide nutricional.
  • d)Elaboración de un menú saludable para todas las comidas de un día (desayuno, media mañana, almuerzo, merienda y cena). Deberá incluir todos los grupos de alimentos, en la proporción adecuada.
  • e) Ejemplos de productos andaluces importantes en la dieta mediterránea.
  • f) Importancia de una buena alimentación y del ejercicio físico en la salud. 



4. La función de nutrición. (C.2.14.)

A2.2. Lluvia de ideas sobre los conceptos de nutrición y alimentación y los aparatos que intervienen en la nutrición.

A2.3. Vídeo: alimentación y nutrición.
          




A2.4. (B) ¿Qué aparatos intervienen en la función de nutrición?
A.2.5. (B) Ponles nombre a los aparatos de las imágenes y a continuación relaciona cada imagen con la función que realiza:
1. Realiza la digestión de los alimentos y la absorción intestinal de los nutrientes.

2. Capta el oxígeno atmosférico y lo transfiere a la sangre desde los alvéolos pulmonares. Expulsa el dióxido de carbono al exterior.
3. Transporta los nutrientes de los alimentos y el oxígeno a todas las células del organismo.
4. Limpia la sangre y expulsa las sustancias de desecho al exterior. 
                 a.Resultado de imagen de aparato digestivo mudo                                b.Resultado de imagen de aparato excretor mudo  
                 c.Resultado de imagen de aparato respiratorio mudo d. Resultado de imagen de aparato circulatorio mudo


A.2.6.(M/A ) Busca información por Internet de las funciones que realiza cada aparato implicado en la nutrición.



SESIÓN 2. TEMA 2

4.1. Anatomía y fisiología del aparato digestivo.C.2.17a.
          
   Resultado de imagen de aparato digestivo mudo




A.2.7. (B). El aparato digestivo está formado por el tubo digestivo y las glándulas anejas. Señala en el dibujo los siguientes componentes:
- Tubo digestivo: boca, faringe, esófago, estómago, intestino delgado, intestino grueso y ano.
- Glándulas anejas: Glándulas salivales, hígado y páncreas.


A.2.8.(M) Ahora indica, además:
- Gándulas salivales: parótidas, sublinguales y submaxilares.
- La vesícula biliar
- Las partes del intestino delgado: duodeno, yeyuno e íleon.
- Las partes del intestino grueso: ciego, colon y recto. 
- Cardias y píloro.

A.2.9. (A). ¡A jugar! Enlace Internet  

A.2.10. (A). Actividad voluntaria para casa. Realiza un resumen con las características anatómicas de los distintos componentes del aparato digestivo. Enlace Internet.


SESIÓN 3. TEMA 2
A.2.11. Lectura y resumen de la función digestiva.



SESIONES 4 Y 5. TEMA 2

Repaso.

SESIÓN 6. TEMA 2. 


CRITERIO 2.17a. Identificar los componentes del aparato digestivo y conocer su funcionamiento. CMCT

CONTENIDO 4. La función de nutrición. 4.1. Anatomía y fisiología del aparato digestivo.

CONTINUACIÓN DEL CONTENIDO 4.1. Anatomía y fisiología del aparato digestivo.

LA FUNCIÓN DIGESTIVA

A.2.12. (B). Completa la siguiente tabla de las fases de la función digestiva buscando información en Internet: (10 minutos)
FUNCIÓN DIGESTIVA
              ¿QUÉ ES?
¿DÓNDE SE REALIZA?
INGESTIÓN


DIGESTIÓN


ABSORCIÓN


EGESTIÓN



A.2.13. (M). En la boca se produce la insalivación y la masticación de los alimentos, formándose el bolo alimenticio. Por último, se lleva a cabo la deglución de este bolo, que consiste en el paso del mismo desde la boca a la faringe. Lee y visualiza el vídeo siguiente sobre la deglución. Explica las fases que tienen lugar en la deglución. (15 minutos)

CORREGIR 2.12 Y 2.13

Comenzar la 2.14. Si no da tiempo la hacéis en casa.

A.2.14. (M). Lee y contesta. Digestión.
a) ¿Qué diferencia hay entre digestión mecánica y química?

b) ¿Qué partes de la boca intervienen en la digestión mecánica? ¿Y en la digestión química?

c) Lee y completa las palabras que faltan en este texto sobre el estómago:
Principio del formulario
El estómago realiza la digestión   . 
Conecta con el esófago a través del   (a diferencia del píloro, siempre está abierto) y con el intestino delgado a través de una válvula, el   , que impide el retroceso del alimento.
Las células que forman las paredes internas del estómago fabrican el  compuesto por ácido clorhídrico (con efecto bactericida y favorecedor de la acción de la pepsina), pepsina (una enzima digestiva que ataca a las proteínas) y mucus (que protege a la pared del estómago y evita su propia digestión).
El estómago presenta movimientos que mezclan el jugo gástrico con el alimento para así facilitar la acción digestiva, y dar lugar a una papilla blanquecina, el producto final de la digestión de estómago, denominada   .

d) Lee y completa las palabras que faltan en este texto sobre el intestino delgado:

Principio del formulario
Realiza la digestión   .          
El intestino delgado mide unos 7 metros de longitud y tiene tres partes: 
En su primera parte, el   , las células intestinales segregan el   , que contiene gran cantidad de   que actúan sobre los alimentos, fragmentándolos en sus partes más sencillas para que puedan ser absorbidas.     
También en el   , el jugo intestinal se mezcla con el   y con la   que procede del   para completar la acción digestiva, que da lugar una papilla denominada   .
La bilis emulsiona las   convirtiéndolas en pequeñas gotitas, facilitando así la acción de las lipasas del jugo pancreático. Este jugo contiene, además de lipasas, amilasas y proteasas.
La acción conjunta de todas las enzimas producidas en este tramo completa la digestión   de todos los alimentos.
Los movimientos peristálticos se siguen produciendo a lo largo de todo el intestino delgado.
El segundo tramo es el   , y el último tramo del intestino delgado (   ) comunica con el intestino grueso mediante la   .Final del formulario

Actividades para casa

A.2.15. (A) Ampliación (actividad voluntaria). Realiza un resumen sobre cómo intervienen el hígado y el páncreas en la digestión.
(puedes utilizar la información que se recoge en la página web de la actividad 2.14 o buscar en otras páginas)

A.2.16. (B) Refuerzo. Describe brevemente las fases de la función digestiva.

A.2.17. (B) Refuerzo. ¿Cómo y dónde se forma el bolo alimenticio? ¿Y el quimo? ¿Y el quilo?


SESIÓN 7. TEMA 2. 


CONTENIDO 4.2. Anatomía y fisiología del aparato respiratorio.
Anatomía
A.2.18(B) Observa la imagen anatómica del aparato respiratorio y nombra en el dibujo las partes que reconozcas. A continuación, busca en Internet una imagen del aparato respiratorio y localiza las fosas nasales, faringe, laringe, tráquea, pulmones, bronquios y bronquiolos; por último, completa la imagen de tu ficha.



A.2.19(B) La tráquea se divide en dos bronquios; cada bronquio entra en un pulmón y se ramifican en conductos cada vez más finos llamados bronquiolos. Al final de cada bronquiolo se encuentran los alvéolos pulmonares (unos 400 millones). Es en estos alvéolos donde se realiza el intercambio gases (Oxígeno y Dióxido de Carbono).
Señala en tu ficha los alvéolos pulmonares.

          



A. 2.20 (M)
a) ¿Qué es el diafragma? ¿Dónde se localiza?
b) ¿Qué es la epiglotis? ¿Dónde se localiza?¿Para qué sirve?
A. 2.21 (A)
a) ¿Qué es la pleura?
b) ¿Qué hay entre las dos membranas que forman la pleura?¿Para qué sirve esa sustancia?
A. 2.22 (A) Investiga sobre las cuerdas vocales: localización, forma y cómo intervienen en la voz humana.
Actividades para casa:
A.2.23(Refuerzo) Realiza un dibujo del aparato respiratorio y pon nombre a cada componente anatómico.

A.2.25(Ampliación) juego interactivo


SESIÓN 8. TEMA 2.

- Corregir desde A.18 hasta A.22  (20 minutos).

CONTINUACIÓN DEL CONTENIDO 4.2. Anatomía y fisiología del aparato respiratorio.
Fisiología del aparato respiratorio: Ventilación pulmonar e intercambio de gases
- Ver vídeo de YouTube (2 minutos): La respiración
A.2.26 (B) Completa la siguiente frase:
El aparato ______________  tiene como función principal obtener _____________ del aire y expulsar ___________  de carbono, producido por la ________________ celular.

A.2.27 (B) Un sistema de conductos lleva el aire desde la atmósfera hasta la sangre.
Observando el dibujo del aparato respiratorio, rellena los siguientes recuadros indicando ordenadamente el camino que sigue una molécula de oxígeno desde el exterior hasta llegar a los alveolos.

respiratorio4f9.jpg
                   
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.

A.2.28. Realiza la siguiente lectura y observa la animación del final.
Ventilación pulmonar
Se llama ventilación pulmonar al conjunto de procesos que hacen fluir el aire entre la atmósfera y los alvéolos pulmonares a través de los actos alternantes de la inspiración y la espiración. Los factores que intervienen en esta mecánica son las vías aéreas internas, el diafragma, la cavidad torácica formada por la columna vertebral, el esternón y las costillas, así como la musculatura asociada. La ventilación se lleva a cabo por los músculos que cambian el volumen de la cavidad torácica, y al hacerlo crean presiones negativas y positivas que mueven el aire adentro y afuera de los pulmones. Durante la respiración normal, en reposo, la inspiración es activa, mientras que la espiración es pasiva (aunque no del todo). El diafragma, que provoca el movimiento de la caja torácica hacia abajo y hacia afuera, cambiando el tamaño de la cavidad torácica en la dirección horizontal, es el principal músculo inspiratorio. Otros músculos que participan en la ventilación son: los músculos intercostales, los abdominales y los músculos accesorios.
Inspiración
Es un movimiento activo, de contracción (se contraen el diafragma y los músculos intercostales)
El diafragma desciende, y los músculos intercostales levantan las costillas.
Aumenta el volumen de la cavidad torácica.
El aire entra en los pulmones cargado de oxígeno.
Espiración:
Es un movimiento de relajación (se relaja el diafragma y los músculos intercostales)
El diafragma asciende, y los músculos intercostales bajan las costillas.
Disminuye el volumen de la cavidad torácica.
El aire sale de los pulmones con dióxido de carbono.
                                Movimientos respiratorios de inspiración y espiración
A.2.29 (B)
a) Observando las dos figuras de abajo contesta a las siguientes preguntas:

¿Qué músculos intervienen en los movimientos respiratorios?
______________ y ______________


El diafragma presenta dos formas ...
__________________ y ________________


Relaciona las dos formas del diafragma con los movimientos respiratorios:
_______  (Inspiración) y _______(Espiración)

b) Observa la siguiente simulación. Enlace a YouTube: simulación casera de la ventilación pulmonar
A.2.30 (M) Ordena las siguientes frases relativas a la ventilación pulmonar:
Inspiración
El diafragma desciende, y los músculos intercostales levantan las costillas.
El aire entra en los pulmones cargado de oxígeno.
Es un movimiento activo, de contracción (se contraen el diafragma y los músculos intercostales)
Aumenta el volumen de la cavidad torácica.

Espiración:
El aire sale de los pulmones con dióxido de carbono.
El diafragma asciende, y los músculos intercostales bajan las costillas.
Es un movimiento de relajación (se relaja el diafragma y los músculos intercostales)
Disminuye el volumen de la cavidad torácica.


Actividades para casa:
A.2.31 (A) Completa el cuadro comparando las características y acontecimientos entre la inspiración y la espiración.
     INSPIRACIÓN
            ESPIRACIÓN










A.2.32. Realiza un resumen de:
a) La ventilación pulmonar (página 77)
b) El intercambio de gases (página 76)

SESIÓN 9. TEMA 2.


El intercambio de gases
EN LOS ALVÉOLOS PULMONARES SE INTERCAMBIAN LOS GASES ENTRE EL AIRE Y LA SANGRE.
Las paredes de los alvéolos pulmonares son muy delgadas y están rodeadas por una red de capilares sanguíneos.

En los alvéolos se realiza el intercambio de gases (O2 y CO2) entre el aire que hay en el interior de los alvéolos y la sangre que circula por los capilares sanguíneos. El intercambio de gases ocurre mediante un proceso físico llamado difusión, que consiste en que las moléculas se desplazan desde donde hay más concentración a donde hay menos.
El oxígeno es transportado en la sangre por una molécula muy conocida, la hemoglobina, de intenso color rojo. En ella hay hierro y es a él al que se une el oxígeno. La hemoglobina está dentro de los glóbulos rojos o hematíes.

El dióxido de carbono se transporta disuelto en el plasma sanguíneo (la parte líquida de la sangre).

A.2.33 (B) Actividad interactiva: El intercambio de gases
A.2.34 (M) ¿Dónde y cómo se produce el intercambio de gases entre el aire y la sangre?
A.2.35 (A) Las células necesitan oxígeno para oxidar los alimentos y así obtener energía:
La vida supone un constante consumo de energía. Energía que las células sólo saben utilizar en forma de energía química o energía de enlace (la energía que existe en los enlaces entre los átomos que forman las moléculas).
Para que los alimentos (sobre todo los alimentos energéticos como los glúcidos o las grasas) liberen esa energía, la célula los oxida completamente en un proceso llamado RESPIRACIÓN CELULAR, que ocurre en las mitocondrias y que necesita oxígeno. Ese es el destino del oxígeno que tomamos por los pulmones.
Como consecuencia de ello, el carbono de los alimentos queda completamente oxidado, es decir, queda como CO2, producto de desecho que debe ser expulsado del organismo. De esa tarea se encargan, como ya sabemos, los pulmones.
También se produce agua como producto de desecho, pero esta no se elimina, pues es muy útil para otras muchas funciones del organismo.
                     


* Escribe los nombres de las moléculas que intervienen en esta reacción, la más importante de entre todas las que ocurren en las células para la obtención de energía.
formula12.jpg





Actividades para casa
A.2.36 (Actividad de refuerzo): actividad 25 de la página 79.
A.2.37 (Actividad de refuerzo) Completa el siguiente texto sobre el intercambio gaseoso:
Las paredes de los __________ pulmonares son muy delgadas y están rodeadas por una red de _________ sanguíneos. En los ____________ se realiza el intercambio de gases (____ y CO2) entre el aire que hay en el interior de los alvéolos y la sangre que circula por los capilares sanguíneos. El intercambio de gases ocurre mediante un proceso físico llamado _________, que consiste en que las moléculas se desplazan desde donde hay _________ concentración a donde hay __________. El oxígeno es transportado en la sangre por una molécula muy conocida, la ___________, de intenso color rojo. En ella hay _________ y es a él al que se une el oxígeno. La hemoglobina está dentro de los glóbulos rojos o hematíes. El dióxido de carbono se transporta __________ en el plasma sanguíneo (la parte líquida de la sangre).

A.2.38 (Actividad de ampliación): Cálculo de volúmenes (ver enlace en el blog)


A.2.39. Realización de un mural grupal de los aparatos digestivo y respiratorio. Deberá contener fotos o dibujos de los dos aparatos y sus componentes anatómicos y cómo se lleva a cabo la digestión, la ventilación pulmonar y el intercambio gaseoso. (Plazo de entrega: una semana)


SESIONES 10 Y 11. TEMA 2.
- Corregir actividades (desde A.2.34 a A.2.37)
- Recoger la actividad A.2.38.
- Explicar la A.2.39. (mural)
Contenido 4.3. Alteraciones más frecuentes y enfermedades asociadas a los aparatos digestivo y respiratorio. Trastornos de la conducta alimentaria. 
Trastornos de la conducta alimentaria
A.2.40. Actividad cooperativa (técnica 1-2-4):
¿Qué trastornos alimentarios conocéis?
¿En qué consiste cada uno?
¿A qué creéis que son debidos?
-Visualización de vídeos sobre trastornos de la conducta alimentaria:
A.2.41. Investiga sobre la vigorexia: En qué consiste, a qué suele ser debida y consecuencias sobre la salud.
Alteraciones más frecuentes y enfermedades asociadas a los aparatos digestivo y respiratorio
A.2.42.
a.(B) Accede a los siguientes enlaces donde encontrarás información de las enfermedades más comunes de los aparatos digestivos y respiratorios. Haz una lectura de las mismas y realiza un esquema clasificando dichas enfermedades según sean del aparato digestivo o respiratorio.
b. (M y A) Explica resumidamente en qué consiste cada una.


Contenido 4.4. Prevención y hábitos de vida saludables.
A.2.43. Actividad grupal: cada grupo realizará una lista con al menos 4 hábitos saludables para el aparato digestivo y otros 4 para el respiratorio.Después haremos una puesta en común.
ACTIVIDAD DE ACABADO:
A.2.44. Realiza un esquema conceptual de la unidad.


SESIÓN 12. TEMA 2.
Prueba escrita de la unidad didáctica 2.

RECUPERACIÓN
- Cuadernillo de recuperación: realizar las actividades de nivel básico y medio del tema.

- Prueba escrita de los criterios no superados.





UNIDAD DIDÁCTICA 3: FUNCIÓN CIRCULATORIA Y EXCRETORA. PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
CONTENIDOS

1. Anatomía y fisiología de los aparatos circulatorio y excretor.


1.1 Aparato circulatorio.
1.1.a. Anatomía del aparato circulatorio: sangre, vasos sanguíneos y corazón.
1.1.b. Fisiología del aparato circulatorio.


1.2. Aparato excretor.
1.2.a. Anatomía del aparato excretor.
1.2.b. Fisiología del aparato excretor.


2. Alteraciones más frecuentes de los aparatos circulatorio y excretor, enfermedades asociadas, prevención de las mismas y hábitos de vida saludables. Proyecto de investigación en equipo.


CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y COMPETENCIAS CLAVE.
2.17c. Identificar los componentes del aparato circulatorio y conocer su funcionamiento. CMCT, CAA, CD, SIEP
2.17d. Identificar los componentes del aparato excretor y conocer su funcionamiento. CMCT, CAA, CD, SIEP
2.16. Indagar acerca de las enfermedades más habituales en los aparatos relacionados con la nutrición, de cuáles son sus causas y de la manera de prevenirlas. CMCT, CAA, CD, CSC, CEC
4.1. Planear, aplicar, e integrar las destrezas y habilidades propias del trabajo científico. CMCT, CAA, SIEP
4.2. Elaborar hipótesis y contrastarlas a través de la experimentación o la observación y la argumentación. CMCT, CAA, CSC, SIEP
4.3. Utilizar fuentes de información  variada, discriminar y decidir sobre ellas y los métodos empleados para su obtención. CD, CAA, SIEP
4.4. Participar, valorar y respetar el trabajo individual y en equipo. CSC
4.5. Exponer, y defender en público el proyecto de investigación realizado. CCL, CMCT, CSC, SIEP

TEMPORALIZACIÓN
Se desarrollará en 10 sesiones aproximadamente.


CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN


CRITERIOS DE EVALUACIÓN
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
2.17c. Identificar los componentes del aparato circulatorio y conocer su funcionamiento. CMCT
Actividades escritas evaluables (30%), maqueta (20%) y prueba escrita (50%)
2.17d. Identificar los componentes del aparato excretor y conocer su funcionamiento. CMCT
Actividades escritas evaluables (30%), mural (20%) y prueba escrita (50%)
2.16. Indagar acerca de las enfermedades más habituales en los aparatos relacionados con la nutrición, de cuáles son sus causas y de la manera de prevenirlas. CMCT, CSC, CEC
Prueba escrita (20%) y proyecto de investigación (80%)(Se utilizará una rúbrica de evaluación del trabajo escrito)
4.1. Planear, aplicar, e integrar las destrezas y habilidades propias del trabajo científico.
4.2. Elaborar hipótesis y contrastarlas a través de la experimentación o la observación y la argumentación.
CMCT, CAA, CSC, SIEP
*Estos dos criterios se consideran iguales, ya que los dos se refieren a la aplicación del método  científico
Proyecto de investigación (concretamente la parte dedicada a la aplicación del método científico para averiguar dos enfermedades a través de sus síntomas)
4.3. Utilizar fuentes de información  variada, discriminar y decidir sobre ellas y los métodos empleados para su obtención. CD, CAA, SIEP
Proyecto de investigación (uso de  distintas fuentes de información para realizar el proyecto e indicación de las mismas en el trabajo presentado (bibliografía y páginas web)
4.4. Participar, valorar y respetar el trabajo individual y en equipo. CSC
Rúbricas de autoevaluación y coevaluación.
4.5. Exponer, y defender en público el proyecto de investigación realizado. CCL, CMCT, CSC, SIEP
Exposición oral del proyecto de investigación. (Rúbrica de evaluación de la exposición oral del trabajo)



                        SESIÓN 1. TEMA 3


Contenido 1. Anatomía y fisiología de los aparatos circulatorio y excretor.
Contenido 1.1 Aparato circulatorio.

A.3.1 Preguntas orales sobre el aparato circulatorio:
¿Qué papel desempeña el aparato circulatorio en la función de nutrición?
¿Por qué la sangre está en movimiento?
¿Qué células sanguíneas son las encargadas de transportar el Oxígeno?
¿Cuántas cavidades tiene el corazón?
¿Qué enfermedades conocéis relacionadas con este aparato?
A.3.2.VÍDEO
“Veo, pienso y me pregunto”

Contenido 1.1.a. Anatomía del aparato circulatorio: sangre, vasos sanguíneos y corazón.
A.3.3 (B). a) La sangre está formada por el plasma sanguíneo y por células sanguíneas. Averigua buscando por Internet qué tres tipos celulares posee la sangre. ¿Qué células son las encargadas de transportar el oxígeno ? Realiza un dibujo de dicha célula.
b) Observa la siguiente imagen, lee la información y a continuación dibuja en tu cuaderno los 3 tipos de vasos sanguíneos.          
c)(B) Refuerzo.
¿En qué fotos ves glóbulos rojos? ¿Y glóbulos blancos? ¿Y plaquetas?
1.2.
3.
De los siguientes dibujos ¿Cuál es un capilar? ¿Y una arteria? ¿Y una vena?. Explica tus respuestas.
                   1 2 3                          
A.3.4.(M). ¿Qué es la hemoglobina? ¿Dónde se encuentra? ¿Qué función tiene? Lee aquí (solo el primer párrafo)
A.3.5.(A) Actividad de ampliación. ¿Cuántos grupos sanguíneos existen? ¿Qué es lo que determina ser de un grupo u otro? Lee aquí
A.3.6.(A)Actividad de ampliación.¿En qué consiste el rechazo sanguíneo o incompatibilidad? Lee aquí


                           SESIÓN 2. TEMA 3

Continuación del contenido 1.1.a. Anatomía del aparato circulatorio: sangre, vasos sanguíneos y corazón.
A.3.7. Actividad para casa: realización de una maqueta en plastilina del corazón y de los vasos sanguíneos que entran y salen del mismo. Se deberá señalar las aurículas, los ventrículos, la arteria aorta , la arteria pulmonar, las venas cavas y las venas pulmonares. Podéis tomar como modelo la siguiente imagen. Buscad por Internet los componentes anatómicos que debéis indicar. (Plazo de entrega: una semana)
                          
A.3.8. (B).  Señala en el dibujo del corazón las siguientes estructuras: aurícula derecha, aurícula izquierda, ventrículo derecho, ventrículo izquierdo. ¿Cómo se llaman los vasos que llegan al corazón? ¿Y los que salen?
Enlace web
A.3.9. (M). ¡Vamos a ampliar un poco más! Señala ahora la arteria pulmonar, la arteria aorta, las venas pulmonares y las venas cava inferior y superior.
Enlace web
A.3.10. (A) Para acabar, busca información sobre las válvulas sigmoideas, la válvula tricúspide y la mitral. ¿Dónde se localizan?
A.3.11. Actividad de refuerzo de la anatomía del corazón: juego interactivo. Debéis arrastrar cada cada respuesta hasta su lugar en el mapa. Enlace Web

A.3.12. Actividad de ampliación. Juego interactivo  de localización de venas y arterias.

  

  SESIÓN 3. FLIPPED CLASSROOM



Contenido 1.1.b. Fisiología del aparato circulatorio.

  • El latido cardíaco

Para el desarrollo de esta sesión, debéis ver el vídeo y leer la información por Internet sobre el ciclo cardíaco. Una vez hecho lo anterior, tenéis que hacer un resumen en el cuaderno.


A.3.13. Actividad “Grupo de expertos”. Preparación grupal de esquemas sobre el proceso del latido cardíaco y exposición explicativa de los mismos al resto de los compañeros.
A.3.14. (B) Actividad de refuerzo. a) En las siguientes imágenes se ilustran dos fases del latido cardíaco. ¿Cuál representa cada dibujo?
                     
b) ¿Qué es la diástole?
c) ¿Qué mitad del corazón (izquierda o derecha) lleva sangre oxigenada? ¿Y desoxigenada?
A.3.15. (M) Explica las fases del ciclo cardíaco.
A.3.16.(A) Actividad de ampliación. Investiga sobre qué es el pulso y cómo podemos medirlo.
Otros recursos: página 96 del libro.



                   SESIÓN 4. TEMA 3



Continuación del contenido 1.1.b. Fisiología del aparato circulatorio.

  • La doble circulación sanguínea

- Lectura grupal de la ficha 1 con la información de este proceso.
A.3.17.(B) Dibuja el esquema mudo de la doble circulación sanguínea de la ficha 1 en azul o  rojo (sin oxígeno o con oxígeno) y pon flechas con el sentido de circulación de la sangre.

                                
      
A.3.18.(B) Actividad de refuerzo. El siguiente dibujo representa la doble circulación sanguínea:


                    
  1. ¿Por qué se dice que la circulación de la sangre es doble?
  2. ¿Cómo se llaman los dos circuitos? ¿Por qué se les llama así?
  3. ¿A qué parte del dibujo corresponde cada circuito? (parte de arriba del dibujo/parte de abajo)
  4. ¿Qué simboliza el color rojo? ¿Y el azul?


A.3.19. (M) Realiza la siguiente actividad interactiva sobre el recorrido de la sangre y a continuación cópiala en tu cuaderno. (Se trata de ir poniendo las distintas estructuras del recorrido, pero existe la posibilidad de pedir pistas)


A.3.20. (A). a) Imagínate que eres un glóbulo rojo sin oxígeno que entra en la aurícula derecha. Describe tu recorrido y los procesos que tienen lugar durante el mismo hasta volver otra vez al punto de partida.
b) Actividad de ampliación: ¿Por qué la tensión arterial se mide en mm de mercurio? ¿Por qué los tensiómetros nos dan dos valores de tensión (alta y baja)?

Otros recursos: página 97 del libro.

Actividad interdisciplinar con el Departamento de Educación Física.

Escenificaciones.“Carreras de relevo sanguíneas”.
El alumnado, en grupos de cuatro personas, va a realizar una serie de carreras  que representa la doble circulación sanguínea. Para ello deberán repasar la información dada en clase sobre este proceso. Será necesario que dos miembros de cada grupo traiga camiseta azul y los otros dos, camiseta roja.
Ubicación: pista de baloncesto.
Círculo central: representa el corazón.
En la zona de una de las canastas se situarán los pulmones y la otra canasta simboliza el resto del organismo.
La carrera comienza con dos alumnos/as con camiseta azul situado en la canasta correspondiente. Los alumnos/as que llevan camiseta roja estarán esperando el relevo en la otra canasta (pulmones). Se harán varias carreras, hasta obtener la pareja ganadora.



                              SESIÓN 5. TEMA 3


Contenido 1.2 Aparato excretor. (Criterio 2.17d)
Actividades iniciales
A.3.21. Preguntas orales para detectar ideas previas sobre el aparato excretor:
¿Qué papel desempeña el aparato excretor en la nutrición?¿Cómo se llaman los órganos que filtran la sangre ?¿De dónde provienen las sustancias de desecho que hay que eliminar de la sangre?¿Qué enfermedades conocéis relacionadas con este aparato?
A.3.22. Actividad de motivación: vídeo (1.5 minutos) sobre la función de los riñones y en qué consiste la diálisis. (https://blausen.com/es/video/dialisis-de-rinon/)

Contenido 1.2.a. Anatomía del aparato excretor. (criterio 2.17d)
Actividades de desarrollo
A.3.23.(B) Lee la siguiente información y a continuación responde:
(Se le proporcionará al alumnado una fotocopia con la información necesaria para realizar la actividad)
  1. ¿Qué órganos y aparatos intervienen en la excreción?
  2. ¿Qué sustancia de excreción elimina el aparato respiratorio? ¿Y el hígado?


A.3.24. (B) Juego interactivo: anatomía del sistema urinario.      
El alumnado deberá averiguar dónde se encuentran las distintas estructuras anatómicas que componen el sistema urinario. Lo harán varias veces para mejorar el tiempo empleado.


A.3.25. (B) Indica en el esquema mudo del sistema urinario: riñones, uréteres, vejiga urinaria y uretra. (A realizar en la fotocopia)
               Resultado de imagen de aparato urinario mudo
A.3.26.(M) Juego interactivo: partes del riñón.
Se realiza igual que la actividad 24.


A.3.27. (M) Nombra en el esquema mudo del riñón las distintas partes que lo componen.
(A realizar en la fotocopia)
Resultado de imagen de riñon mudo


A.3.28. (A) Nombra en el esquema mudo de la nefrona las distintas partes que la componen.
(A realizar en la fotocopia)

Resultado de imagen de nefrona
                       Resultado de imagen de nefrona


Otro recurso:
páginas 102, 103 y 104 del libro.



                    SESIÓN 6. TEMA 3



Continuación del contenido 1.2.a. Anatomía del aparato excretor. (criterio 2.17d)
A.3.29. Actividades interactivas de refuerzo y ampliación.
- Juego interactivo de las partes del sistema urinario (refuerzo). (https://www.cerebriti.com/juegos-de-ciencias/sistema-urinario#.XBVHuNuuJhF)


- Test con tres posibles respuestas del sistema urinario (refuerzo).


- Selecciona de la lista el componente anatómico que corresponda en cada caso (refuerzo).
https://cienciasnaturales.didactalia.net/recurso/rion-vista-lateral-secundaria-bachillerato/6a0bb758-e96c-4fb7-bad7-86aa467b2692

- Selecciona de la lista las partes del riñón que corresponda (ampliación).


- Partes de la nefrona (ampliación).


Contenido 1.2.b. Fisiología del aparato excretor. (criterio 2.17d)
Actividades de desarrollo:
A.3.30. Realización de un mural grupal (instrumento de evaluación del criterio 2.17d). En la cartulina debéis hacer tres dibujos:
  • Sistema urinario completo.
  • Riñón
  • Nefrona
Y en cada dibujo será necesario nombrar las distintas estructuras y la función de cada una. En la nefrona tendrán que venir explicadas las etapas del  proceso de formación de la orina (filtración, reabsorción y secreción).
Recursos: cartulina de color claro, lápices de colores, regla, ordenadores con conexión a Internet y libros de consulta.
Otros recursos:
Formación de la orina (enlace Web)
Página 103 del libro: formación de la orina.





                    SESIÓN 7. TEMA 3



Continuación del Contenido 1.2.b. Fisiología del aparato excretor. (criterio 2.17d)
En esta sesión seguiremos con la realización de los murales.
Actividades para casa:
A.3.31.(B) Actividad de refuerzo. ¿Cómo se llaman las unidades del riñón donde se forma la orina? ¿Mediante qué proceso pasan muchas sustancias de la sangre (incluidos los productos de excreción: urea y ácido úrico) al interior de la nefrona? ¿Mediante qué proceso son devueltas muchas sustancias útiles para el organismo desde el interior de la nefrona a la sangre?
A.3.32. (M/A) Realiza un esquema explicativo de las distintas etapas del proceso de formación de la orina tras leer la información y ver el vídeo que encontrarás en el siguiente enlace.(https://biologia-geologia.com/BG3/622_formacion_de_la_orina.html)
A.3.33. (A)Actividad de ampliación. La urea es una de las sustancias de excreción que forma la orina. La urea que está en la sangre es filtrada en los riñones y eliminada en la micción. ¿Pero, de dónde procede la urea? ¿Cómo se ha formado?


             SESIÓN 8. ESPACIO: BIBLIOTECA

Contenido 2. Alteraciones más frecuentes de los aparatos circulatorio y excretor, enfermedades asociadas, prevención de las mismas y hábitos de vida saludables. (criterio 2.16).Proyecto de investigación en equipo (criterios 4.1, 4.2, 4.3, 4.4, 4.5)
Actividad de inicio:
A.3.34. Como introducción al proyecto y motivación vamos a realizar  la lectura del artículo de ABC de Sevilla digital “Expertos debaten en el Virgen del Rocío de Sevilla sobre el manejo de la cardiopatía congénita del adulto”. Se hará hincapié en la importancia que tiene el hospital sevillano Virgen del Rocío en este campo y a continuación hablaremos sobre cardiopatías congénitas.
(https://sevilla.abc.es/sevilla/sevi-expertos-debaten-sobre-manejo-cardiopatia-congenita-adulto-201812031827_noticia.html).
Actividad de desarrollo:
A.3.35. Proyecto de investigación. (Transversales g, h, j y l) (Instrumento de evaluación de los criterios 2.16, 4.1, 4.2, 4.3, 4.4, 4.5)
Consistirá en la realización de un padlet digital grupal (grupos de  4 personas, exceptuando uno de 3) que incluirá los siguientes apartados:
a)Información sobre las siguientes enfermedades del aparato  circulatorio y del aparato excretor:
APARATO CIRCULATORIO
APARATO EXCRETOR
Hipertensión arterial
Arteriosclerosis
Infarto de miocardio
Trombosis y embolia
Leucemia
Insuficiencia renal
Cistitis
Cálculos
(pueden incluirse imágenes, esquemas, vídeos cortos… como apoyo a la información)
b) Un vídeo donde expliquéis los pasos del método científico “búsqueda de información”(¿Dónde han buscado la información?) y “elaboración de hipótesis” (¿Qué enfermedades pensáis que son?) que habéis llevado a cabo para resolver dos casos de enfermedades cuyos síntomas son los siguientes:
1.  Es una enfermedad hereditaria ligada al cromosoma X, lo que significa que  la transmiten las mujeres (portadoras) y la padecen los hombres, debido a la dotación de dos cromosomas X (XX) de la mujer y una dotación (XY) en el hombre.
Es causada por una alteración en los genes F8 o F9 que producen el factor VIII  y el factor IX de la coagulación, se trata de una enfermedad producida por la deficiencia de uno de estos factores en el sistema de coagulación.
El sistema de coagulación funciona gracias a 13 factores coagulantes que trabajan conjuntamente en lo que se llama la “cascada de coagulación”. Si uno de estos factores no funciona bien, la cascada se interrumpe y se forma más lentamente el coágulo que impide el sangrado. Como consecuencia de esta interrupción en la cascada de coagulación, las lesiones o heridas sangran durante más tiempo del debido, pudiéndose producir hemorragias internas y externas.Es una enfermedad que no se contagia y que afecta a 1 de cada 10.000 nacidos.
2. Es la pérdida del control de la vejiga. Los síntomas pueden variar desde una filtración de orina leve hasta la salida abundante e incontrolable de ésta. Puede ocurrirle a cualquiera, pero es más común con la edad. Las mujeres la experimentan el doble en comparación con los hombres.
La mayoría de los problemas de control de la vejiga ocurren cuando los músculos están demasiado débiles o demasiado activos. Si los músculos que mantienen la vejiga cerrada se debilitan, es posible que se tengan pérdidas al estornudar, reír o levantar objetos pesados. 
Si los músculos de la vejiga están demasiado activos, es posible que se sienta una fuerte urgencia por ir al baño cuando aunque se tenga poca orina en la vejiga. 
Existen otras causas, tales como problemas con la próstata y lesiones neurológicas.
El tratamiento depende del tipo de problema que se tenga y lo que mejor se adapte al estilo de vida del paciente. Puede incluir ejercicios simples, medicinas, dispositivos especiales o procedimientos indicados por el médico o cirugía.

c) Bibliografía y páginas web (con enlace directo)
*La exposición del proyecto se llevará a cabo la última semana de marzo.(Transversal g)(Instrumento de evaluación del criterio 4.5)
El proyecto se inicia, en la segunda media hora de la sesión 7, con la búsqueda de información en enciclopedias de la biblioteca de dos de las enfermedades de la lista. Deberá indicarse en el padlet la bibliografía utilizada.

                  SESIÓN 9. TEMA 3

Continuación del contenido 2. Alteraciones más frecuentes de los aparatos circulatorio y excretor, enfermedades asociadas, prevención de las mismas y hábitos de vida saludables (criterio 2.16)
Actividades de desarrollo:

A.3.36. Lectura y debate (transversal g y l): lectura del artículo que a continuación se muestra y debate sobre la utilización de seres vivos en el laboratorio para buscar posibles curas a enfermedades que afectan al ser humano. ¿Quién está a favor? ¿Y en contra? ¿Qué motivos tenéis para pensar así? ¿Debería haber más regulación en este tema?


Artículo de Social Geek. By Jeniffer Espinosa. 6 diciembre, 2018

           Monos recibieron trasplante de corazón de cerdo
No, no es otro capítulo de Black Mirror, se trata de la vida real, lo que hace que el asunto sea aún más escalofriante. Aunque no deja de ser exitoso y entusiasta para la ciencia que los monos recibieran con éxito el transplante de un órgano vital que además pertenecía a un animal de otra especie.
De acuerdo con una investigación publicada en la más reciente edición de Nature, un grupo de científicos de la Universidad de Munich han publicado el proceso y los resultados de su proyecto de trasplantes. “El trasplante de corazón es la única cura para los pacientes con insuficiencia cardíaca terminal, pero el suministro de órganos de donantes alogénicos está muy por debajo de la necesidad clínica, La xenotrasplante de corazones de cerdo modificados genéticamente se ha discutido como una alternativa potencial.”
Allí realizaron a cuatro monos, Baduinos, trasplantes de corazones de cerdos a cada uno, con el objetivo de analizar su compatibilidad. La primera pareja logró sobrevivir 3 meses con su nuevo corazón, por otro lado, la segunda dupla llegó al medio año de vida antes de que tuvieran que ser sacrificados.
Para los investigadores esto fue toda una hazaña, para lograrlo los científicos bombearon una solución refrigerada; con sangre oxigenada, nutrientes y hormonas en el corazón de los cerdos.
Así los órganos pudieron conservarse intactos y en mejores condiciones para la cirugía, por lo que dicen que esto permitió que los simios permanecieran vivos por un mayor tiempo.
Los seguidores de la ciencia celebran este paso, pero otros no lo ven como un procedimiento correcto.


A.3.37. Lluvia de ideas sobre los hábitos de vida saludables para prevenir enfermedades relacionadas con los aparatos tratados en esta unidad didáctica.(transversales g y j)
Actividades de acabado:
A.3.38. Repaso y aclaración de dudas.                                                 
A.3.39. Realización de un esquema conceptual de la unidad.


                     SESIÓN 10. TEMA 3

Prueba escrita. Criterios de evaluación:
2.17c. Identificar los componentes del aparato circulatorio y conocer su funcionamiento. 2.17d. Identificar los componentes del aparato excretor y conocer su funcionamiento. 2.16. Indagar acerca de las enfermedades más habituales en los aparatos relacionados con la nutrición, de cuáles son sus causas y de la manera de prevenirlas.
*Práctica de laboratorio. Como actividad complementaria de esta unidad, se llevará a cabo una práctica de laboratorio al finalizar la unidad didáctica 5. En dicha práctica se tratarán contenidos del aparato circulatorio (visualización de células sanguíneas al microscopio) y excretor (observación de la anatomía de riñones de cordero)
                                                   

                      
             UNIDAD DIDÁCTICA 4. 
    FUNCIÓN DE REPRODUCCIÓN












CONTENIDOS

1. Reproducción y sexualidad.
2. Cambios físicos y psíquicos en la adolescencia.
3. Anatomía de los aparatos reproductores.
4. Fisiología de los aparatos reproductores:
4.1. Formación de gametos.
4.2. El ciclo ovárico y menstrual.
4.3. Formación del semen.
4.4. Fecundación, embarazo y parto.
4.5. Enfermedades de los aparatos reproductores.
4.6. Hábitos saludables.
5. Métodos anticonceptivos.
6. Las enfermedades de transmisión sexual. Prevención.
7.Técnicas de reproducción asistida.
8. Diversidad sexual.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN, COMPETENCIAS CLAVE Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE.
2.25. Referir los aspectos básicos del aparato reproductor, diferenciando entre sexualidad y reproducción.Interpretar dibujos y esquemas del aparato reproductor. CMCT, CAA.


2.25.1. Identifica en esquemas los distintos órganos del aparato reproductor masculino y femenino, especificando su función.


2.26. Reconocer los aspectos básicos de la reproducción humana, describir los acontecimientos fundamentales de la fecundación, embarazo y parto. CCL, CMCT.
2.26.1. Describe las principales etapas del ciclo menstrual indicando qué glándulas y qué hormonas participan en su regulación.


2.27. Comparar los distintos métodos anticonceptivos, clasificarlos según su eficacia y reconocer la importancia de algunos de ellos en la prevención de enfermedades de transmisión sexual. CMCT, CSC.
2.27.1. Discrimina los distintos métodos de anticoncepción humana.


2.28. Recopilar información sobre las técnicas de reproducción asistida y de fecundación in vitro, para argumentar el beneficio que supuso este avance científico para la sociedad. CMCT, CD, CAA, CSC.
2.28.1. identifica las técnicas de reproducción asistida más frecuentes.


2.29. Valorar y considerar su propia sexualidad y la de las personas que le rodean, transmitiendo la necesidad de reflexionar, debatir, considerar y compartir. CCL, CMCT, CAA, CSC, SIEP.
2.29.1. Actúa, decide y defiende responsablemente su sexualidad y la de las personas que le rodean.

SISTEMA E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Criterio 2.25: actividades (20%), mural grupal(20%), prueba escrita (60%).
1. Reproducción y sexualidad.
2. Cambios físicos y psíquicos en la adolescencia.
3. Anatomía de los aparatos reproductores.
Criterio 2.26: actividades de casa y clase ( 40%), prueba escrita (60%)
4. Fisiología de los aparatos reproductores:
4.1. Formación de gametos.
4.2. El ciclo ovárico y menstrual.
4.3 Formación del semen.
4.4. Fecundación, embarazo y parto.
4.5. Enfermedades de los aparatos reproductores.
4.6. Hábitos saludables.
Criterio 2.27: actividades (20%), trabajo sobre ETS (30%), prueba escrita (50%)
5. Métodos anticonceptivos.
6. Las enfermedades de transmisión sexual. Prevención.
Criterio 2.28: actividades TIC (100%)
7.Técnicas de reproducción asistida.
Criterio 2.29: debate y redacción (100%)
8. Diversidad sexual.

TEMPORALIZACIÓN: 10 sesiones.


SESIÓN 1. TEMA 4
Ideas previas:
1. ¿Es lo mismo reproducción y sexualidad? Explica tu respuesta.
2. ¿Qué componentes anatómicos del aparato reproductor femenino conocéis? ¿Y del masculino?
3. ¿Cómo se llama el gameto o célula reproductora masculina? ¿Y el gameto femenino?
4. ¿Qué es la menstruación?
5. ¿Qué métodos anticonceptivos conocéis?
6. ¿Qué son las ETS? Ejemplos.
7. ¿Para qué se emplean las técnicas de inseminación artificial y fecundación in vitro?

¿Qué procesos habéis podido observar en el vídeo?

Contenido 1. Reproducción y sexualidad.
A.4.1(B)
a.¿Qué es la reproducción? (Enlace)
b.¿El ser humano tiene reproducción sexual o asexual? (Enlace web)
c.¿A qué llamamos sexualidad? (Enlace)

Contenido 2. Cambios físicos y psíquicos en la adolescencia.
A.4.2(B) ¿Cuáles son los caracteres sexuales primarios? ¿Y los secundarios? (Lee aquí)
A.4.3(M)  
a. ¿Es lo mismo pubertad que adolescencia? Explica tu respuesta.
b. Lee y resume cuáles son los cambios psicológicos en la adolescencia. (Lee aquí) (¡Solo los cambios psicológicos!)
A.4.3 (A). Lee el siguiente artículo: Cambios en la adolescencia

SESIÓN 2. TEMA 4
Contenido 3. Anatomía de los aparatos reproductores.
A.4.4. Observa los esquemas mudos de los aparatos reproductores masculino y femenino y nombra las partes que reconozcas.(Ficha 1)

A.4.5.(B) Ahora fíjate en los componentes anatómicos de los aparatos reproductores que se muestran en las imágenes siguientes y completa los esquemas mudos de la actividad anterior.
VISTA FRONTAL (ARRIBA) Y LATERAL (ABAJO) DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO
Resultado de imagen de aparato reproductor FEMENINO


Imagen relacionada



VISTA FRONTAL (ARRIBA) Y LATERAL (ABAJO) DEL APARATO REPRODUCTOR MASCULINO
Resultado de imagen de aparato reproductor MASCULINO


Resultado de imagen de aparato reproductor masculino mudo

A.4.6 (B)¿Qué es el prepucio? ¿Dónde se localiza el glande?



A.4.7 (M)a)Completa en la ficha las partes que forman la vulva o vagina externa.(Dibujo 3)




b) ¿Cuáles son las glándulas anejas al aparato reproductor masculino? Observa su localización.
Resultado de imagen de glandulas anexas del aparato reproductor masculino
A.4.8 (A) Observa la  anatomía interna del pene y nombra las partes en el esquema mudo. (Dibujo 4)
Ver las imágenes de origen


A.4.9 REFUERZO: JUEGOS INTERACTIVOS
A. R. MASCULINO
A. R. FEMENINO
A. R. FEMENINO (VISTA LATERAL)

A.4.10 AMPLIACIÓN: JUEGOS INTERACTIVOS
APARATO REPRODUCTOR MASCULINO
APARATO REPRODUCTOR MASCULINO FRONTAL
A.R. FEMENINO (JUEGO DE AMPLIACIÓN VOLUNTARIO)


SESIÓN 3. TEMA 4
Contenido 4. Fisiología de los aparatos reproductores:

4.1. Formación de gametos.
El proceso de formación de gametos se denomina gametogénesis y se produce en las gónadas (testículos y ovarios) a partir de unas células existentes en estos órganos. 
a) Formación de los espermatozoides (gameto masculino)
A.4.11. Observa este vídeo y a continuación contesta:
a) (B) ¿Cómo se llama el proceso mediante el cual se forman los espermatozoides?
b) (B) ¿Dónde tiene lugar dicho proceso?
c) (M) Realiza un esquema de flechas con los diferentes células que se forman desde las espermatogonias hasta llegar a los espermatozoides.
Ver las imágenes de origen
A.4.12. (M) Observa y dibuja en tu cuaderno un espermatozoide indicando los nombres de sus estructuras:
Resultado de imagen de espermatozoide
A.413. (A) Lee y completa este texto sobre el espermatozoide:





  •  . Formada por un flagelo de estructura proteica que, al moverse, permite que el espermatozoide se desplace.
  •  . Contiene numerosas  que le proporcionan la energía para poder moverse.
  •  .
    • El  , con 23 cromosomas, tiene  de la dotación genética que el resto de las células del organismo.
    • El  , es una vesícula que contiene  que sirven para romper y atravesar las envueltas protectoras del  .


b) Formación de los óvulos (gameto femenino)
A diferencia de los gametos masculinos, los futuros gametos femeninos están presentes desde el feto. La mujer, antes de nacer, ya cuenta con miles de ovocitos (envueltos por sus folículos correspondientes) de los que sólo madurarán unos 450 a partir de la pubertad. La vida fértil de la mujer comienza con la primera menstruación o menarquia y termina cuando dejan de madurar los óvulos, hacia los 50 años aproximadamente, con la menopausia.

La gametogénesis es el proceso de formación y maduración de gametos, que en el caso del gameto femenino, recibe el nombre de ovogénesis. Este proceso ocurre en los ovarios y comienza en la etapa embrionaria, se detiene, y hasta que no se llega a la pubertad no comienzan a madurar los óvulos, que dejarán de hacerlo al terminar la vida fértil.

A.4.14. Lee el texto anterior y a continuación contesta:
a) (B) ¿Cómo se llama el proceso mediante el cual se forman los óvulos?
b) (B) ¿Dónde tiene lugar dicho proceso?
c) (M) Realiza un esquema de flechas con las diferentes células que se forman desde las oogonias hasta llegar a los óvulos.

Resultado de imagen de ovogenesis
A.4.15. (MObserva y dibuja en tu cuaderno un óvulo indicando los nombres de sus estructuras:
Resultado de imagen de ovulo
A.4.16.(A) Lee aquí y completa este texto sobre el óvulo:








El óvulo es una célula inmóvil en la que se distingue:
  • El  : esférico, con  cromosomas,  que el resto de células no sexuales. Presenta un  de gran tamaño.
  • El  : sustancias de reserva que permiten que se desarrolle el embrión hasta que se forme la  .
El óvulo está rodeado por:    
  • La  : capa gelatinosa que envuelve y protege al óvulo.
  • La  : capa formada por células foliculares que acompaña al óvulo y que colabora en la formación de la placenta y de las hormonas sexuales femeninas.

SESIÓN 4. TEMA 4
4.2. El ciclo ovárico y menstrual.
A.4.17(B) Observa la siguiente imagen y contesta:
a) ¿Qué crees que es la ovulación?
b) ¿Qué proceso ocurre cuando se desprende el endometrio?
c) ¿Es lo mismo ovulación que menstruación?
      Resultado de imagen de ciclo ovarico y menstrual



A.4.18 (B) El ciclo ovárico y menstrual se repite cada 28 días aproximadamente (puede variar en algunas mujeres). Según las siguientes imágenes:
a) ¿Qué ocurre el día uno del ciclo?
b) ¿Y el día 14?
c) ¿Qué le ocurre al endometrio (tejido en la superficie interna del útero) a lo largo del ciclo?
Resultado de imagen de ciclo ovarico y menstrual


A.4.19 (M) La siguiente imagen representa el ciclo menstrual. Obsérvala y contesta:
a)¿Qué día de dicho ciclo se producirá la ovulación?
b) ¿Qué días son los más probables para que se produzca la fecundación? Recuerda que el ovocito tiene una vida de entre 12 y 48 horas.
c) Sabemos que los espermatozoides pueden sobrevivir hasta cinco días en el cuerpo femenino. ¿Podría quedar embarazada una mujer que ovula el día 14 si ha mantenido relaciones sexuales el día 10?
Resultado de imagen de ciclo ovarico y menstrual

A.4.20 (A) Si Silvia ha comenzado con la menstruación el día 3 de mayo:
a) ¿Qué día ovulará aproximadamente?
b) ¿Qué día comenzará su próxima menstruación si no hay embarazo?
c) ¿Cuáles serán sus días más fértiles?

A.4.21 (Actividad de ampliación) actividad interactiva

A.4.22 (Refuerzo): Si una mujer ovula el día 2 de junio:
a.¿Qué días tendrá más posibilidades de embarazo?
b.¿Cuándo tendrá la menstruación?
c.¿Cuándo se producirá la siguiente ovulación?

SESIONES 5 Y 6. TEMA 4
4.3 Formación del semen.
El semen está formado por los espermatozoides y por las sustancias segregadas por las glándulas anejas del aparato reproductor masculino: vesículas seminales, próstata y glándulas de Cowper.
A.4.23(B). Averigua qué fluido segrega cada glándula aneja y qué función tiene cada uno.
A.4.24.(M) ¿puede existir embarazo sin eyaculación?(enlace)
4.4. Fecundación, embarazo y parto.
vídeo: fecundación y nidación
A.4.25.(B).
a) ¿En qué lugar del aparato reproductor femenino ocurre la fecundación?
b) ¿Cómo se llama la célula resultante de la unión del espermatozoide y el óvulo?(enlace)
c) Después de la fecundación el zigoto viaja hasta el útero y durante este recorrido se divide formando la mórula y la blástula. ¿En qué parte del útero se produce la nidación de la blástula? (https://salud.ccm.net/faq/22752-nidacion-definicion)

A.26 (M y A) Realiza un resumen de las etapas que forman el proceso de la fecundación (https://biologia-geologia.com/BG3/11161_fecundacion.html)

A.4.26(B) Piensa y deduce: A partir del momento en que se produce la nidación se considera que una mujer está embarazada. Se dice que el embarazo tiene una duración de 40 semanas porque contamos desde el día en que la mujer tiene la última menstruación, pero realmente, ¿cuántas semanas dura un embarazo? Recuerda que desde la menstruación hasta la ovulación transcurren 14 días.

A.4.27 (B) La blástula se sigue dividiendo sin parar formando una estructura constituida por distintas partes: embrión, placenta y amnios. Observa la placenta, el embrión, el amnios y el líquido amniótico en el dibujo. A continuación averigua cuál es la función de la placenta, del amnios y del líquido amniótico.
                                        

A.4.28.(M) El embarazo se divide en tres trimestres. Realiza un cuadro con los acontecimientos más importantes que ocurre en cada uno. (enlace)

A.4.29. (A) Vídeo: fases del embarazo

A.4.30. El embarazo culmina con el parto (nacimiento del bebé). Este proceso se divide en tres etapas. (enlace)
a.(B) ¿Cuáles son estas etapas?
b.(M) ¿Qué sucede en cada una de ellas?


c.(A) ¿Qué es “episiotomía”? ¿y “forceps”?
A.4.31(Ampliación). Actividad voluntaria. Busca información sobre qué es y cómo se lleva a cabo una cesárea.

SESIÓN 7. TEMA 4
Contenido 4.5. Enfermedades de los aparatos reproductores.
A.4.32. Realiza un cuadro explicativo con las enfermedades más comunes relacionadas con los aparatos reproductores.
Contenido 4.6. Hábitos saludables.
A.4.33. Lluvia de ideas sobre los hábitos saludables relacionados con la sexualidad y aparatos reproductores. Después debéis escribirlos en el cuaderno.

Contenido 5. Métodos anticonceptivos.
A.4.34.(B) ¿Para qué se emplean los métodos anticonceptivos? ¿Qué diferencia hay entre los métodos anticonceptivos naturales y los métodos anticonceptivos artificiales?
A.4.35. (M) Realiza una lista con los métodos anticonceptivos naturales y explica en qué consisten. A continuación indica si previenen o no el contagio de ETS.
A.4.36. (M) Ahora haz lo mismo que en la actividad anterior, pero con los métodos artificiales, clasificándolos en métodos de barrera, químicos o quirúrgicos.
A.4.37 (A) ¿Qué es la píldora de emergencia? ¿Es realmente un método anticonceptivo?

SESIÓN 8. TEMA 4. SESIÓN TIC
Contenido 6. Las enfermedades de transmisión sexual. Prevención.
A.4.39. Averigua el microorganismo causante, la forma de transmisión, los síntomas y el tratamiento de las siguientes enfermedades de transmisión sexual:

  1. Sida
  2. Gonorrea.
  3. Sífilis.
  4. Herpes genital
  5. Clamidiasis

SESIÓN 9. TEMA 4

Contenido 7.Técnicas de reproducción asistida.
A.4.40. Busca información en Internet sobre las siguientes técnicas de reproducción asistida:
a. Inseminación artificial
b. Fecundación in vitro

Contenido 8. Diversidad sexual.
A.4.41. Debate sobre la diversidad sexual
Actividad de acabado: Esquema conceptual de la unidad.

ANEXOS A LA UNIDAD: actividades de refuerzo y ampliación.

SESIÓN 10. TEMA 4
Prueba escrita.

RECUPERACIÓN:
ACTIVIDADES DE REFUERZO Y PRUEBA ESCRITA.